martes, 17 de marzo de 2015

La vida de Michel Foucault



Nació en la provincia de Francia en 1926, en su infancia fue un excelente estudiante pero al entrar a su adolescencia enfrento una crisis personal debido a  su identidad sexual, por lo que lo lleva a una gran depresión al  grado de intento de suicido. Posteriormente ingresa a la normal superior de parís, después de asistir a un tratamiento psiquiátrico riguroso en el cual lo ayuda a sumir su identidad personal y sexual obteniendo  un equilibrio inicial. En 1948 obtiene su licenciatura en filosofía, en 1950 la de psicología y en 1952 la de psicopatología, consigue una cátedra.
Realiza su tesis sobre la enfermedad mental y personal, en el ese mismo año conoce a Daniel el amor de su vida. Pública la historia de la locura en la época clásica, abordando las diversas dimensiones de la locura, con ellos nació sus obras sobre el nacimiento de la clínica, las palabras y las cosas y la arqueología del saber.
En 1969 y a principios de los años 80 se despliega la segunda etapa del pensamiento de Foucault, donde se da a conocer la genealogía , tomando como idea la historia del sujeto, es decir, lo que somos, de dónde venimos y como nos vamos transformando. Para el, las verdades pasaron a la genealogía y el concepto de poder pasa hacer primordial debido a las circunstancias vidas en 1968, reflexiona sobre el concepto  del  poder menciona que es una trama extendida en toda la sociedad, por lo cual influye a todos por igual, esta reflexión lo conduce a pensar el intento de formar una sociedad disciplinaria con controles, esta idea nacen sus obras ¿Qué es un autor?, el orden del discurso, vigilar y castigar y la voluntad del saber.
Al principio de los 80 empieza su tercera etapa de su vida llamada ético, que pretendió pensar la constitución del sujeto ético, político y estético, se realiza la pregunta ¿Cómo me constituyo como sujeto ético, como agente moral?, en función para la publicación de sus diversas obras. Critica fuertemente  las instituciones como son clínicas, psiquiátricos y penales, mencionando que dichas instituciones tienen un control social y todos somos cómplices, esta idea ocupa el control de su obra vigilar y castigar.
Esta etapa lo lleva a la publicación de su obra la historia de la sexualidad que se basa en 4 volúmenes, pero el cuarto volumen no llega hacer publicado debido a que fallece el 25 de junio de 1984 víctima del sida.

Linea del tiempo: historia de la evaluación


domingo, 8 de marzo de 2015

Evaluación del aprendizaje 

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.


Criterios de evaluación

¿Qué es? 

Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

Ejemplos de criterios de evaluación 

  • Trasferencia de lo aprendido
  • Aprendizaje en equipo
  • Desarrollo de la autonomía personal
  • Participación en una cultura de práctica 
  • Conoce y experimenta diversos métodos para el trabajo
  • Coordina y planifica el trabajo grupal.
Elaboración de criterios de evaluación
  • En cualquier tipo de criterio de evaluación se necesita que exista alguna clase de declaración, bien sobre lo que el estudiante hará bien una referencia de la calidad del trabajo que será clave en la tarea para alcanzar los criterios de éxito marcados en éste. 
  • Los criterios de evaluación deben evaluar o relacionarse con el aprendizaje que se menciona en el resultado de aprendizaje. 
  •  En el caso de los criterios de evaluación se comenzarán mediante la siguiente frase (es un modelo): “el estudiante + verbo en futuro”.
  • Pueden desarrollarse a partir de los resultados de aprendizaje o de las tareas de evaluación, si es desde ambas el resultado será incluso mejor. 
  • Cuando un criterio de evaluación se desarrolle a partir de la tarea de evaluación es probable que sea mucho más detallado.
  •  Redactar un punto crítico, o umbral, en los propios criterios de evaluación proporciona más detalle a la evaluación y permite precisar que el aprendizaje se ha conseguido.
Técnica 
¿Qué es? 
Las técnicas de evaluación pueden ser definidas como los procedimientos o estrategias que pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre el alumno.

Instrumento
¿Qué es? 
Los instrumentos de evaluación se corresponden con las herramientas físicas utilizadas por el profesor para recabar información sobre los diferentes aspectos evaluados (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez, 2008)

Tipos de instrumentos 


Rúbrica 
Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.

¿Para que sirve?
 Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras.


¿Cómo se elabora?
1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje. 
2. Identificar los elementos o aspectos a valorar. 
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.
 4. Determinar el peso de cada criterio. 
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.


Lista de cotejo 
¿Qué es?
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
¿Para qué sirve?
·         Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
·         Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
·         Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
¿Cómo se elabora?
1.   Se define la competencia a evaluar.
2.   Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.
3.   Se elabora un formato de cuatro columnas.
·         Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
  • Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;
  •  Se anota Si y No respectivamente;
  • También se puede utilizar logrado - no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros.
  •  También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes 
  •  Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

Escala de actitud
¿Qué es?

Las escalas son instrumentos muy utilizados para medir actitudes y valores. Definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales.

¿Para qué sirve?
Como un instrumento de medición de la dirección de la actitud (positiva o negativa; favorable o desfavorable) y de la intensidad de la actitud (alta o baja)

¿Cómo se elabora?

a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema.
b) Establecer once categorías para calificar cada afirmación, siendo la primera la más favorable, la undécima la más desfavorable y la sexta, neutra.
c) Calificar los enunciados por un número elevado de jueces.
d) Atribuir a cada enunciado un valor escalar igual a la mediana de las categorías que le han asignado los jueces.
e) Seleccionar los enunciados menos ambiguos: los que tienen menos sensibilidad en las categorías asignadas por los jueces.
f) Elegir un número de enunciados (en general unos veinte), que son los que constituyen la escala definitiva.
g) Se pueden ordenar los enunciados según el valor obtenido en el paso “d”.

Portafolio
¿Qué es?
Es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso.

¿Para qué sirve?

Para recopilar información en donde se manifiesten los avances de los aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales de los alumnos.

¿Cómo se elabora?

El portafolio está conformado por evidencias. Las evidencias son el resultado de la actividad de aprendizaje realizada por el alumno a través del empleo de estrategias didácticas.
Existen varios tipos de evidencias:
 • Evidencias manuscritas: son elaboradas a mano, pueden realizarse en el aula (resumen, descripción, mapas mentales, etc.) o como parte de alguna tarea. 
•Evidencias digitales: videos, audios, simulaciones, software, etc. 
•Evidencias impresas: investigaciones documentales, definiciones, fotocopias o cualquier documento que se solicite por computadoras.
•Evidencias físicas (prototipos, objetos físicos, etc.)
Es una carpeta de uso individual, elaborada por el alumno donde registra sus trabajos realizados día a día, tales como análisis, dibujos, casos clínicos, consultas bibliográficas, y cualquier otra actividad que contribuya a su propio aprendizaje.


Portafolio del alumno
¿Qué es?
Es un documento personal. El portafolio o carpeta docente puede contener documentos diversos y diferentes para cada profesor/a en tanto que cada uno decide qué trabajos son más representativos de su trayectoria y aprendizaje.

¿Para que sirve?
Para permitir al alumno elaborar, organizar y registrar los trabajos realizados a fin de evaluar su progreso.


¿Como se elabora?

1. Un guía o un índice de contenidos que determinará el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante.
 2. Un apartado introductorio al portafolio que detalle las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada. 
3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.
 4. Un apartado de clausura como síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos. Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos estos aspectos: 
• Autoría y audiencia del portafolio 
• Contenidos a desarrollar 
• Objetivos y competencias 
• Estructura y organización concreta 
• Criterios de evaluación

Portafolio del profesor

¿Qué es?

El portafolio docente constituye un recurso por medio del cual el profesor documenta las actividades desarrolladas en el curso, el desempeño de los estudiantes y una sólida evidencia que se ha logrado los resultados de aprendizaje esperados.


¿Para qué sirve?


Para la descripción de los esfuerzos y resultados de un profesor por mejorar su enseñanza, incluyendo documentos y materiales que en conjunto muestran el alcance y la calidad del rendimiento docente del profesor. 

¿Cómo se elabora?

·         Es un documento personal. El portafolio o carpeta docente puede contener documentos
·         diversos y diferentes para cada profesor/a en tanto que cada uno decide qué trabajos son más representativos de su trayectoria y aprendizaje.
·         Acumula documentación en relación con el ejercicio de la función docente.
·         A pesar de que el contenido es variable, la carpeta docente puede incluir: trabajos substantivo en relación con los aprendizajes realizados, que hay que pactar con el mentor/a.
·         Temas adicionales relacionados con el aprendizaje realizado.
Transferencias personales o profesionales de los temas trabajados. 

Referencia.

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2011). Plan de Estudios 2011. México: Santillana .

Javier Cortés de las Heras. (2009). Cómo redactar resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 08/03/2015, de cnde Sitio web: http://www.cnde.es/cms_files/Resultados_aprendizaje.pdf

TECNOLÓGICO DE MONTERREY . (2010). Ejemplos de criterios e indicadores de evaluación.. 08/03/2015, de cca.org.mx Sitio web: http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/hmfbc_4/pdf/m5/ejemplos.pdf

Isabel María García Sánchez. (2010). CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 08/03/2015, de eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/687/CRITERIOS%20E%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.htm

Florina Gatica Lara. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?. 08/03/2015, de ELSEVIER Sitio web: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF

CNB. (2014). Lista de cotejo (Herramienta pedagógica). 08/03/2015, de CNB Sitio web: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Lista_de_cotejo_%28Herramienta_pedag%C3%B3gica%29

Psic. María Araceli Roa Granados. (2012). COMO ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. 08/03/2015, de itmina Sitio web: http://www.itmina.edu.mx/subaca/Portafolio%20de%20evidencias.pdf

Jaime García Sánchez, José Ricardo Aguilera Terrats Adriana Castillo Rosas. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. 08/03/2015, de Odisea Sitio web: http://www.odiseo.com.mx/articulos/guia-tecnica-para-construccion-escalas-actitud

Héctor Luis Ávila Baray. (2006). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. 08/03/2015, de eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2k.htm

Ing. Andrea Basantes – Lcda. Verónica Melo Ibarra,. (2013). PORTAFOLIO DOCENTE . 08/03/15, de slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/avbasantesutn/portafolio-docente-28120010