¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en la
educación básica.
Felipe Martínez Rizo
Rasgos
propios de los sistemas actuales se asocian con el carácter público y la
responsabilidad estatal sobre la educación e incluyen la universalidad y
obligatoriedad, la gratuidad o cuasi-gratuidad y, con diversos matices, la
laicidad.
El
nivel de aprendizaje de los alumnos se evalúa mediante diversos procedimientos,
pero las decisiones con base en los resultados son distintas: en algunos casos
se promueve automáticamente, en otros, se considera adecuado que se repruebe
una proporción considerable de alumnos.
Existe
la idea generalizada entre padres y maestros de que si un alumno no alcanza los
objetivos curriculares, entonces debe ser reprobado, y cursar por segunda
ocasión el grado, con la finalidad de que logre los objetivos deseados.
Se
considera que la reprobación de menos del 10% de los alumnos de educación
básica es una causa de los bajos niveles de rendimiento de los estudiantes en
las escuelas. La Investigación educativa no respalda las opiniones
tradicionales al respecto.
Investigaciones
en 1970 demostraron que el reprobar un alumno era el principio de un camino que
terminaba en la deserción escolar. Esto lo respaldan investigaciones en
distintos países y la experiencia de diversos sistemas educativos.
El
crecimiento de los sistemas educativos hizo surgir formas de organización escolar
que buscaban aumentar su eficiencia.
Los
niños no aprenden más por el hecho de repetir un grado (Godlad y Anderson
(1960).
Los
trabajos metodológicamente consistentes favorecen la práctica de aprobar y
permitir pasar de grado a los alumnos más débiles, para favorecer su futuro
rendimiento escolar.(Jackson,1975)
Referencia
Sociologofan Jatb.
(2000). Aprobar o Reprobar-sem -Doctorado. 09/06/2015, de scribd Sitio web: http://es.scribd.com/doc/61161097/Aprobar-o-Reprobar-sem-Doctorado#scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario