Maestro: Lep. Diair Aarón Zetina Kú Instituto Superior de Educación Normal
martes, 14 de abril de 2015
Ángel
Díaz Barriga
“Evaluación
educativa en México”
“México
gasta mucho en la evaluación”
Díaz
Barriga nos dice que a pesar de estos
gastos, la evaluación no refleja mejoramientos en el sistema. México ha
creado direcciones, coordinaciones, instituciones y contratado mucha gente para
la creación de evaluación, los resultados que se obtienen de estos exámenes son
entregados a la prensa para que se haga un escándalo atribuyendo etiquetas a
los estudiantes del país. Un costo elevado y sin tener un impacto de
mejoramiento en el sistema educativo.
Existe
la perspectiva que se denomina el capital humano, consiste en una formación del
capital humano, en esta idea la sociedad invierte mucho dinero para la educación,
para que al final espere una recompensa a beneficio de su economía.
ü Formar
un ciudadano
ü Formar
en valores
ü Formar
al individuo para su plenitud
ü Promover
el aprendizaje
ü Promover
la inserción social
ü Hacer
una persona productiva
Estas
situación son enfrentadas por diversos países, por lo tanto existió una etapa
de utopías en la educación, donde se buscaba a través del acto educativo
mejorar el desarrollo de las sociedades como un todo.
A
partir de la década de los noventa, las políticas educativas pasan hacer
políticas genéricamente de educación, que se han refugiado en la noción de
evaluación y exámenes, tratando de medir el resultado educativo categorizando a
los alumnos por igual y los resultados son entregado al profesor viéndose como
el único responsable de los problemas que tiene el alumnos de aprendizaje.
El
autor deja en claro que no toda es la responsabilidad del profesor, si la
sociedad, autoridades educativas y políticas no realizan su trabajo, se
abandonas las ideas que fueron adoptadas en los años sesenta, denominado el
debate pedagógico. Lo que hace falta en América Latina es dejar de ver al profesor
como el único culpable de los resultados educativos y a la evaluación como un
instrumento que sanciona, esta última visión debe ser cambiada, asociando los
resultados de la evaluación un apoyo para el trabajo en el aula.
.gif)
ü Tener
claro las metas educativas y propósitos,
ü Especificar
una competencia de acuerdo a los propósitos
ü Planificar
y pensar estrategias de evaluación
ü permitir
que la evaluación propicie una retroalimentación para el trabajo en aula
actividad de aprendizaje.
Este
cambio promoverá una transformación al trabajo docente, existiendo una reeducación
del profesor cambiando la visión de los alumnos y padres de familia con
respecto a cómo serán evaluados y resultados que obtienen.
SINTESIS
Entrevista
a César Coll sobre reforma curricular y evaluaciones estandarizadas
César
coll, no habla sobre como las evaluaciones son utilizadas como un instrumento de mejora, de monitoreo del
sistema educativo y, en particular, de las decisiones de cambios curriculares,
pero a través de trabajo que realizó se da cuenta que en ningún momento una
decisión curricular ha apoyado en los resultados de una evaluación. Entonces el
verdadero origen de los cambios curriculares ha sido resultado de un debate ideológico
y una alternación política, nunca de una retroalimentación de evaluaciones de
rendimiento.
La
interpretación que se hará de los resultados, las propuestas de cambio y mejora
curricular dependerá de cómo se entienda la función de la educación escolar y
el para que debe servir determinado aprendizaje.
La
realidad de la evaluación de rendimiento es de responder a una rendición de
cuentas o de control social, difícilmente pueda tener una función de mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que en realidad hay que potenciar
son los modelos de evaluación interna y con una lógica pedagógica en el cual
tenga una función formativa.
César
Coll menciona que la educación es una práctica social, que tiene como función
principal la socialización, por lo tanto la responsabilidad no solo cae sobre
el profesorado sino también al conjunto de la sociedad. Lo negativo que sucede al momento de la
rendición de cuentas es cuando se convierte en los únicos instrumentos para
decidir aquellas políticas educativas, sin conocer lo que en realidad de las
múltiples necesidades.
Las
evaluaciones internas son aquellas que realiza el profesorado de manera censal,
ya que responden a una lógica pedagógica, porque son un instrumento fundamental
de regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y proporcionan al
profesorado las informaciones necesarias para ayudar a todos los alumnos, sin
excepción.
A
veces, da la impresión de que las evaluaciones se utilizaran para culpabilizar
a los docentes, esta situación desgraciadamente acabe teniendo esa repercusión,
porque un profesor de un centro educativo que tiene resultados malos y que el
único mensaje que recibe es que tiene que mejorar los malos resultados de sus
alumnos, sin que se haya hecho ningún análisis de las condiciones que realizo
su trabajo, con qué recursos cuenta, qué tipo de alumnado tiene, efectivamente
termina siendo culpable.
En
particular el autor da hincapié a la participar
en comparaciones internacionales, porque en un mundo como el actual no podemos
pensar que lo que nos pasa con relación a los otros. Lamentablemente los
estándares de los exámenes no se plantean en base al currículo, a lo que se ha
trabajado en las aulas, el que los aprendizajes se hayan logrado tiene que ver
tanto con la influencia de la escuela y la influencia del contexto
sociocultural del alumnado.
El
resultado del currículo acaba respondiendo a la lógica de la rendición de
cuentas, no a la de las intenciones educativas.
SINTESIS
Conferencia
“La evaluación auténtica de competencias”, Dr. Carles Monereo Font, Universidad
de Barcelona, IV Congreso Regional de Educación de Cantabria, 2009.
La
evaluación basada en competencias es considerada como autentica.
Buscar
la definición de competencias es utópico, lo importante en termino de
competencia es cuando se trabaja en equipo en el cual se deben negociar el
significando creando un diccionario para entenderse.

En
cuestión a las habilidades no todos los seres humanos las adquieren, ya que
ellas se construyen a través de la medición social y de las personas que nos
prestan procedimientos.
Se
dice que los alumnos de la actualidad nacen con la tecnología, denominándolos
“nativos digitales”, pero a pesar de esta situación el papel del profesor sigue
siendo fundamental para el proceso, ya que promueve que los alumnos sinteticen
la información, realice cuadros sinópticos, mapas y transfiera a su vida
cotidiana mediante las interrogantes de ¿Cuándo? ¿Por qué utilizarlo?
El
buen profesor es aquella persona que es capaz de leer lo que esta pasando
dentro de su aula de clases y tomar decisiones.
Las
competencias son conjuntos integrados de estrategias coordinadas. Ser
competente quiere decir cuando te enfrentas a una problemática compleja
articulando varias estrategias de forma consiente para responder a ese problema
Existen
cuatro contextos fundamentales con su respectiva microcompetencia.
ü Contexto
educativo: gestión del conocimiento y aprendizaje (ser aprendiz permanente)
ü Contexto
familiar: convivencia y relación interpersonal
(ser ciudadano responsable y solidario)
ü Contexto
profesional: acceso al mundo laboral (ser profesional eficaz)
ü Contexto
personal: autoestima y ajuste personal (ser feliz)
No
todas son responsabilidad de la escuela sino de otros agentes.
La
forma de evaluar debe ser modificada por que lo primordial a evaluar en términos
competencias es:
·
Porque
deben hacerse en base a problemas fundamentales que tendrán que enfrentar los
alumnos.
·
Porque tiene efectos retroactivos sobre
el aprendizaje.
·
Porque influye en la enseñanza
·
Porque ofrece indicadores para la
autoregulacion del aprendizaje
Una
evaluación es auténtica cuando las condiciones de evaluación guardan un alto
grado de fidelidad con las condiciones extraescolares en que se produce la
competencia evaluada.
Los
criterios son:
·
Debe ser realista: situación que el
alumno viva en su vida cotidiana
·
Relevante: que sea útil para el alumno
·
Proximidad ecológica: práctica
innovadora que se halla en el desarrollo profesional.
El
Dossier del apunte es una actividad obligatoria u opcional, con una realización
individual o grupal, debe tener un seguimiento y una coevaluacion.
Sus
características son:
§ Estructura
personal
§ Ampliación:
introducir lo que leer u otras asignaturas
§ Reflexión:
argumentación
§ Asociación
: literal/ selectiva
La
autentificación de pruebas consiste en tomar pruebas de lo que ya se ha hecho y
autentificarlas basándose en lo que ya hace el profesor. La idea principal es
ayudar para mejorar todos atendiendo la diversidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)