Entrevista
a César Coll sobre reforma curricular y evaluaciones estandarizadas
César
coll, no habla sobre como las evaluaciones son utilizadas como un instrumento de mejora, de monitoreo del
sistema educativo y, en particular, de las decisiones de cambios curriculares,
pero a través de trabajo que realizó se da cuenta que en ningún momento una
decisión curricular ha apoyado en los resultados de una evaluación. Entonces el
verdadero origen de los cambios curriculares ha sido resultado de un debate ideológico
y una alternación política, nunca de una retroalimentación de evaluaciones de
rendimiento.
La
interpretación que se hará de los resultados, las propuestas de cambio y mejora
curricular dependerá de cómo se entienda la función de la educación escolar y
el para que debe servir determinado aprendizaje.
La
realidad de la evaluación de rendimiento es de responder a una rendición de
cuentas o de control social, difícilmente pueda tener una función de mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que en realidad hay que potenciar
son los modelos de evaluación interna y con una lógica pedagógica en el cual
tenga una función formativa.
César
Coll menciona que la educación es una práctica social, que tiene como función
principal la socialización, por lo tanto la responsabilidad no solo cae sobre
el profesorado sino también al conjunto de la sociedad. Lo negativo que sucede al momento de la
rendición de cuentas es cuando se convierte en los únicos instrumentos para
decidir aquellas políticas educativas, sin conocer lo que en realidad de las
múltiples necesidades.
Las
evaluaciones internas son aquellas que realiza el profesorado de manera censal,
ya que responden a una lógica pedagógica, porque son un instrumento fundamental
de regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y proporcionan al
profesorado las informaciones necesarias para ayudar a todos los alumnos, sin
excepción.
A
veces, da la impresión de que las evaluaciones se utilizaran para culpabilizar
a los docentes, esta situación desgraciadamente acabe teniendo esa repercusión,
porque un profesor de un centro educativo que tiene resultados malos y que el
único mensaje que recibe es que tiene que mejorar los malos resultados de sus
alumnos, sin que se haya hecho ningún análisis de las condiciones que realizo
su trabajo, con qué recursos cuenta, qué tipo de alumnado tiene, efectivamente
termina siendo culpable.
En
particular el autor da hincapié a la participar
en comparaciones internacionales, porque en un mundo como el actual no podemos
pensar que lo que nos pasa con relación a los otros. Lamentablemente los
estándares de los exámenes no se plantean en base al currículo, a lo que se ha
trabajado en las aulas, el que los aprendizajes se hayan logrado tiene que ver
tanto con la influencia de la escuela y la influencia del contexto
sociocultural del alumnado.
El
resultado del currículo acaba respondiendo a la lógica de la rendición de
cuentas, no a la de las intenciones educativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario